¿Porque está subiendo el precio de todo?

Te explicamos porque ha aumentado la inflación

¿Porque está subiendo el precio de todo?

La inflación es un factor que está atacando a todo el mundo. Hay varios sectores como la energía o la alimentación, que se les está atizando en exceso. Pero, ¿Por qué motivo sucede esto? Debemos hacer un ejercicio de retrospección y conocer que no hace mucho que esto sucede.

Dos factores determinantes como la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania, han sido los principales desencadenantes.  A pesar de llevar varios meses al alza, España es un país cíclico y se especula que esto puede decaer en cualquier momento.

La tendencia es que vaya ya de bajada, pero mantener este ritmo puede ser muy peligroso. Los precios han subido tanto, que bajarlos un poco significa apenas nada para la media de la población. Son cotas altísimas que tratan de fraguarse como productos exclusivos, a los que a muchos ya nos cuesta acceder.

Esto se entiende a raíz de la demanda de bienes que ha habido desde la salida de la pandemia en 2021, cuando los países salieron de los cierres, las tiendas abrieron y la gente pudo salir a comprar cosas con el dinero ahorrado durante los meses de inactividad económica.

Pero no es esa la única cuestión por la que suban los precios, ya que la oferta actual es limitada. Los precios también suben debido a la preocupación generada por la guerra y que ésta active el suministro de cara a un futuro.

Hay tres causas para entender un cambio de guion en la inflación. El primero de todos se basa en la desaparición de la demanda. Los precios que han ido subiendo hasta el día de hoy, seguirán hasta que esa demanda no sea tan exigente.

Luego, podremos encontrar problemas como efectos de base: comparaciones de precios constantes entre uno y otro año. Esto creará grandes contrastes que serán irremediables para el consumidor, que se verá afectado por la exigencia de proveedores, quiénes ponen los precios.

En último lugar, encontraremos un espiral de costes salariales y precios. Los sueldos representan cerca del 70% de la inflación en una economía desarrollada. Si la gente cobra más dinero porque trabaja más, eso no es inflacionario.

En la mayoría de las economías, la gente trabaja más. En general, en las economías desarrolladas, la producción económica, el PIB está por encima de los niveles prepandémicos, pero el empleo está por debajo de esos niveles. Eso significa que hay menos gente produciendo más.

Parece mentira, pero la única opción que podemos alcanzar es la de esperar a que todos los niveles se mantengan o queden lo suficientemente equilibrados para sanar y sostener la economía de cada país y la de cada uno.